miércoles, 19 de mayo de 2021

Lebrillo Granadino.


El lebrillo es un recipiente tradicional de barro vidriado o de metal,​ con forma de tronco de cono invertido y similar a un plato hondo o una fuente circular, pero de mayor tamaño por lo general, utilizado con fines culinarios, decorativos o de higiene personal y doméstica (como el lavado de pies, de la ropa o la vajilla).

Sus mayores características son el color azul y la ''Granada'' que suele llevar en el medio.





la codorniz


 La Codorniz fue una revista de humor grafico y literario publicada en España desde 1941 a 1978. Se autoproclamaba «la revista más audaz para el lector más inteligente», y posteriormente también «decana de la prensa humorística», y sin duda fue una de las más longevas publicaciones de humor

Trayectoria: La Codorniz fue fundada en 1941 por Miguel Mihura, como sucesora de la desaparecida revista La ametralladora ​ En 1944 fue sucedido en la dirección por el escritor Álvaro de Laiglesia quien le daría el toque personal que caracterizaría a la revista. 

Tuvo varios problemas con la censura de la época de la dictadura de Francisco Franco—especialmente por el Artículo 2.º de la Ley de Prensa y sufrió numerosas multas, apercibimientos y, de modo irremediable, suspensiones en 1973​ y 1975. Asimismo es víctima, o quizá disfruta, de múltiples leyendas urbanas referidas a portadas y artículos que nunca publicó y sin embargo son famosísimos.

Enciclopedia Álvarez.

 La Enciclopedia Álvarez fue una de las más conocidas enciclopedias de las que se usaron durante el régimen de Franco, desde 1954 a 1966. Antonio Álvarez Pérez, su autor, era un maestro que ejercía en Zamora (España). Fue reeditada en facsímil a finales del siglo XX. 

En 1951 ya tenía elaborado el primer volumen, destinado a niños de entre 6 y 8 años de edad, que pasó las diferentes censuras que había entonces en España (la política y la eclesiástica), y al año siguiente consigue editarla en Zamora en la editorial ELMA .

La Enciclopedia Álvarez llegó a copar el 80% del mercado de texto del momento, estimándose que se llegarían a vender 22 millones de ejemplares en España y entre 33 o 34 millones si se añaden el resto de material, cuadernos, libros para los profesores etc. 

  1973 y a raíz de la aprobación de la Ley general de Educación, la enciclopedia Álvarez dejó de usarse. ​ En 1997, la editorial EDAF realizó una serie de ediciones facsímiles que tuvieron una buena acogida.

 enciclopedia alvarez, primer grado, edición ori - Comprar Libros antiguos  de texto y escuela en todocoleccion - 122483179