miércoles, 19 de mayo de 2021

Don Quijote de la mancha

 Don Quijote de la Mancha​ es una novela redactada por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura de España y una de las primordiales de la literatura mundial, además de ser la más leída luego de la Biblia.​ En 1615 apareció su continuación con el título de Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. El Quijote de 1605 se divulgó dividido en 4 piezas; sin embargo al aparecer el Quijote de 1615 en calidad de Segunda parte de la obra, quedó revocada por cierto la partición en 4 secciones del volumen publicado 10 años previamente por Cervantes.


Es la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés por su procedimiento burlesco. Representa la primera novela actualizada y la primera novela polifónica; como tal, ejerció un gran influjo en toda la narrativa europea. Por considerarse «el mejor trabajo literario nunca escrito», encabezó la lista de las superiores obras literarias de la historia, que se estableció con las votaciones de cien gigantes escritores de 54 nacionalidades a demanda del Club Noruego del Libro y Bok Klubben World Library en 2002; de esta forma, ha sido la exclusiva exclusión en el riguroso orden alfabético que se había dispuesto.

La novela consta de 2 piezas: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, publicada con fecha de 1605, aun cuando impresa en el último mes del año de 1604, instante en que ya debió poder leerse en Valladolid,5​ y la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, publicada en 1615.


Cervantes escribió en agosto de 1604 el prólogo y los poemas burlescos que preceden a la primera parte, fecha en la que ya debía haber presentado el original para su asentimiento al Consejo Real,​ debido a que los trámites administrativos y la preceptiva aceptación por la censura se completaron el 26 de septiembre, una vez que consta la firma del privilegio real.​ De la versión se encargó don Francisco de Robles, «librero del Monarca nuestro Señor», que invirtió en ella entre 7 y 8 mil reales, de los cuales una quinta parte correspondía al pago del creador. Robles encargó la impresión de esta primera parte a la vivienda de Juan de la Cuesta, una de las imprentas que habían permanecido en Madrid desde el traslado de la Corte a Valladolid,​ que concluyó el trabajo el 1 de diciembre, bastante inmediatamente para las condiciones de la era y con una calidad bastante mediocre, de un grado no preeminente al usual entonces en las imprentas españolas.​ Esta versión princeps de 1604 tiene además un número elevadísimo de erratas que multiplica numerosas veces las encontradas en otras obras de Cervantes de parecido expansión.​ Los primeros ejemplares debieron enviarse a Valladolid, donde se expedía la tasa forzosa que debía insertarse en los pliegos de cada ejemplar y que se fechó a 20 de diciembre, por lo cual la novela debió estar disponible en la entonces capital la última semana del mes, en lo que en Madrid posiblemente se tuvo que aguardar a principios del año 1605.5​ Esta versión se reimprimió en el mismo año y en el mismo taller, de manera que hay en verdad 2 ediciones autorizadas de 1605, y son sutilmente diversas: la diferencia de mayor relevancia es que «El hurto del rucio de Sancho», desaparecido en la primera versión, se cuenta en la segunda, aun cuando fuera de sitio.​ Hubo, además, 2 ediciones pirata publicadas el mismo año en Lisboa.  


Aquel escrito, si es que existió, está perdido, empero hay varios testimonios de que la narración de don Quijote, sin entenderse exactamente a qué hace referencia o la manera en que la noticia se circulara, ha sido exitosa en círculos literarios previo a la primera versión (cuya impresión se acabó en el último mes del año de 1604). Aquello le permitió a Jaime Oliver Asín adicionar un dato a favor de la viable realidad de una discutida versión previa a la de 1605. 




Sellos postales de Franco

En los 37 años que se mantuvo en el poder Francisco Franco, fue emitida una cantidad considerable de sellos que mostraban su imagen. En total son 103 sellos de la serie básica, más 41 sellos que reflejan sucesos relacionados con el Caudillo, la guerra o "la victoria". Los primeros sellos con la imagen del dictador aparecieron un mes después del fin de la guerra. En estos se ve un retrato de Franco con traje militar, que mira a la derecha y, en segundo plano, el escudo de España "abreviado". Posteriormente aparecen otros cinco diseños:

  • El busto de Franco mirando a la derecha con la cruz de Lorena, símbolo cristiano internacional de la lucha antituberculosa (1940)
  • El busto de Franco mirando de frente y altivamente, con uniforme militar y coronado con la leyenda «Una, grande, libre» (1942-1949)
  • Retrato de Franco de cuerpo completo, portando uniforme y capa militares, con el castillo de la Mota de fondo (1948-1954)
  • Busto de Franco mirando a la derecha, con el uniforme militar y sin escudo de fondo (1948-1954)
  • Busto de Franco de frente vestido de civil (1955-1975)



Historia del DNI hasta inicios de los 2000

 

En 1944, un decreto ponía en marcha la creación de un nuevo documento de identidad para controlar más y mejor a los españoles. La iniciativa de Franco, que tenía el DNI número 1, tuvo que esperar hasta 1951 para materializarse en esto:

La evolución del DNI en España: cómo era y cómo es

La evolución del DNI en España: cómo era y cómo es

El primer modelo de DNI era de color verde, incluía datos como empleo, profesión o cargo y distinguía entre cuatro categorías dependiendo de la situación económica del titular. Además incorporaba en el reverso la firma del Director.


Ese primer DNI cambia en 1962 a color azul y se añaden datos como el grupo sanguíneo y el estado civil. Desaparece el sexo.Ese primer DNI cambia en 1962 a color azul y se añaden datos como el grupo sanguíneo y el estado civil. Desaparece el sexo.

La evolución del DNI en España: cómo era y cómo es
La evolución del DNI en España: cómo era y cómo es

Así era la tarjeta que debían tener los saharauis bajo soberanía española.

La evolución del DNI en España: cómo era y cómo es
La evolución del DNI en España: cómo era y cómo es

Llega el DNI más pequeño y manejable y ya sin la huella dactilar en la tarjeta.

La evolución del DNI en España: cómo era y cómo es
La evolución del DNI en España: cómo era y cómo es

1996-2000



Timbre llamador

Timbre es un concepto con diversos usos. Puede tratarse del dispositivo que permite realizar un aviso o llamar a alguien a través de un sonido de tipo intermitente.                                                                                                   
Antiguo timbre llamador de recepción Hotel en bronce .
 
 
 Se empezaron a crear en el S.XIX

LA ENAGUA (combinación)

 Una enagua​ es una prenda de ropa interior femenina. Se usa más en plural.​ También se conocen como combinación.

La enagua es una falda usada como ropa interior pero sobre ropa interior íntima. Se lleva puesta bajo un vestido o falda para ayudarle a colgar suavemente y prevenir la irritación de la piel de telas gruesas como la lana. Las enaguas también se llevan puestas para evitar el calor y proteger las telas finas de la transpiración corporal. También se utilizan para evitar la visión del cuerpo o la prenda íntima con ropas externas translúcidas o con demasiado vuelo.




Federico García Lorca


ROMANCE GITANO 


Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX y como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX.



- El Romancero gitano es una obra poética de Federico García Lorca, publicada en 1928. Está compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana.

- La obra refleja las penas de un pueblo que vive al margen de la sociedad y que se siente perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad.










Gustavo Adolfo Bécquer


                                                    RIRIMAS Y LEYENDAS

 -Las Rimas estaba compuestas por 27 composiciones poéticas que tenían como punto en común que la mayoría hablaban a un tú, generalmente una mujer y que en general son breves, con una gran musicalidad. 

-Algunas de las Leyendas más famosas son Maese Pérez el Organista, Los Ojos Verdes, El Rayo de Luna, El Monte de las Ánimas, El Miserere, La Venta de los Gatos, Tres fechas, La Roja Rosa de Pasión y La Promesa.



Álbum Maga

Maga fue una editorial española, ubicada en Valencia, que perduró desde 1951 a 1986 y cuyo nombre es un acrónimo de Manuel Gago, su fundador. Hasta 1966 se dedicó fundamentalmente a la producción de tebeos, convirtiéndose en uno de los puntales de la denominada Escuela Valenciana. Optó luego por otros productos de la cultura popular, como los álbumes de cromos.



Gramófono.

 El gramófono fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre un cilindro. Asimismo fue el dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la década de 1890 hasta mediados de la década de 1950.

 El invento de Berliner fue el resultado de una serie de mejoras del fonógrafo de Thomas Alva Edison. Este último, a pesar de ser el primero en grabar, estaba muy limitado, pues no permitía hacer una producción masiva, y, por lo tanto, los músicos tenían que repetir varias veces la pieza para poder producir diferentes ejemplares. Es por eso que el gramófono tuvo tanto éxito. Era menos costoso de producir, tenía un mecanismo más sencillo, reunía todas las características de su precursor y las mejoraba, ya que facilitaba la duplicación en masa a partir de un mismo molde.

Inicialmente, en los primeros gramófonos, el plato giratorio se hacía funcionar dando vueltas a una manivela situada en un costado del gramófono y la velocidad dependía de la rapidez con que el usuario giraba la manivela. Posteriormente los inventores incorporaron una polea automatizada y un sistema de cinturón para proporcionar energía continua y estable a la plataforma giratoria después de un arrancamiento inicial. Los platos giratorios contemporáneos utilizan un sistema de correa motorizada que alimenta a la placa giratoria utilizando una fuente externa de energía, como por ejemplo una presa de corriente o batería. 

 Gramófono - Wikipedia, la enciclopedia libre

Lebrillo Granadino.


El lebrillo es un recipiente tradicional de barro vidriado o de metal,​ con forma de tronco de cono invertido y similar a un plato hondo o una fuente circular, pero de mayor tamaño por lo general, utilizado con fines culinarios, decorativos o de higiene personal y doméstica (como el lavado de pies, de la ropa o la vajilla).

Sus mayores características son el color azul y la ''Granada'' que suele llevar en el medio.





la codorniz


 La Codorniz fue una revista de humor grafico y literario publicada en España desde 1941 a 1978. Se autoproclamaba «la revista más audaz para el lector más inteligente», y posteriormente también «decana de la prensa humorística», y sin duda fue una de las más longevas publicaciones de humor

Trayectoria: La Codorniz fue fundada en 1941 por Miguel Mihura, como sucesora de la desaparecida revista La ametralladora ​ En 1944 fue sucedido en la dirección por el escritor Álvaro de Laiglesia quien le daría el toque personal que caracterizaría a la revista. 

Tuvo varios problemas con la censura de la época de la dictadura de Francisco Franco—especialmente por el Artículo 2.º de la Ley de Prensa y sufrió numerosas multas, apercibimientos y, de modo irremediable, suspensiones en 1973​ y 1975. Asimismo es víctima, o quizá disfruta, de múltiples leyendas urbanas referidas a portadas y artículos que nunca publicó y sin embargo son famosísimos.

Enciclopedia Álvarez.

 La Enciclopedia Álvarez fue una de las más conocidas enciclopedias de las que se usaron durante el régimen de Franco, desde 1954 a 1966. Antonio Álvarez Pérez, su autor, era un maestro que ejercía en Zamora (España). Fue reeditada en facsímil a finales del siglo XX. 

En 1951 ya tenía elaborado el primer volumen, destinado a niños de entre 6 y 8 años de edad, que pasó las diferentes censuras que había entonces en España (la política y la eclesiástica), y al año siguiente consigue editarla en Zamora en la editorial ELMA .

La Enciclopedia Álvarez llegó a copar el 80% del mercado de texto del momento, estimándose que se llegarían a vender 22 millones de ejemplares en España y entre 33 o 34 millones si se añaden el resto de material, cuadernos, libros para los profesores etc. 

  1973 y a raíz de la aprobación de la Ley general de Educación, la enciclopedia Álvarez dejó de usarse. ​ En 1997, la editorial EDAF realizó una serie de ediciones facsímiles que tuvieron una buena acogida.

 enciclopedia alvarez, primer grado, edición ori - Comprar Libros antiguos  de texto y escuela en todocoleccion - 122483179