miércoles, 12 de mayo de 2021

Cartas enviadas desde el frente de Brunete 1937

Brunete es un municipio español de la Comunidad de Madrid donde sucedió una guerra.

 Se conoce como batalla de Brunete al conjunto de operaciones desarrolladas, desde el 6 hasta el 25 de julio de 1937, en esta población y otras aledañas del oeste de Madrid durante la guerra civil española. Esta ofensiva lanzada por el Ejército Popular de la República tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas del bando franquista sobre Madrid y al mismo tiempo aliviar la situación en el frente Norte.


Como consecuencia de los combates, la localidad quedó destruida. Fue reconstruida en la posguerra por la Dirección General de Regiones Devastadas.

En este tiempo los militares o implicados en la guerra enviaban cartas a sus familias informando de la situación.

BILLETE 100 PESETAS

El último billete de 100 pesetas que circuló, fue encargado por el Banco de España en noviembre de 1970, pero no se puso en circulación hasta el 20 de marzo de 1974.


En 1982, se puso en circulación la nueva moneda de 100 pesetas, lo que implicó que empezara la retirada de este billete, aunque siguió siendo de curso legal hasta la introducción del euro.



En este billete aparece Manuel de Falla 
(Cádiz, España; 23 de noviembre de 1876-Alta Gracia, Argentina; 14 de noviembre de 1946) fue un compositor español. Representante del nacionalismo musical, es uno de los compositores españoles más importantes de la primera mitad del siglo xx, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos.

EL DURO (moneda)

Duro es el nombre informal que recibía la modelo de cinco pesetas, así como el valor de dicha moneda. También se denominaban popularmente algunos múltiplos de cinco pesetas en duros, estando entre los más comunes 5 duros (25 pesetas) y 20 duros (100 pesetas).


El nombre procede de la antigua moneda llamada peso fuerte o peso duro, de 20 reales, aunque también existía el peso de 10 reales o peso a secas. El duro era lo que se denomina una «moneda de cuenta», ya que no existía como tal, sino que tan sólo mantenía una relación con la moneda real, la peseta. La única acuñación de moneda con valor facial de un duro tuvo lugar en Gerona en 1808, durante la Guerra de la Independencia.





Mortero Valero 50 Mm

 Era un Mortero Ligero de Infantería y Caballería. Se trataba de una realización de Vicente Valero de Bernabé y fabricada por Ecia. … Era ideal para acompañamiento de infantería, pues el mortero se plegaba. 
Este mortero se utilizó en la Guerra Civil como arma de ataque.




  • Mortero Valero 50mm: usado también en posición estática para defensa, pero puede acompañar también a la infantería en los ataques. Se caracteriza por la posición del soldado que recostado sobre su lado izquierdo en la placa base del mortero hará de fijación de este y con la mano derecha introducirá la granada por la boca del tubo. Tendrá además a compañeros que le suministraran las municiones pertinentes.



PEINE MÁUSER 7 MILÍMETROS

7,92x57 milímetros  (alias "8mm Mauser") es un cartucho de fusil diseñado por la Gewehr-Prüfungskommission Alemana para el fusil Gewerhr y luego utilizado en los fusiles de cerrojo Mauser, como el 98 y el K98K.

Peine 5 cartuchos mauser 7, 92 mm, para fusil - Vendido en Venta Directa -  16297223 
 

 

 

Peine 5 cartuchos Mauser 7, 92 mm, para fusil checo, aleman. Guerra Civil Española. nº3 . INERTE.

El cartucho 7,92x57 mm IS, diseñado por el gobierno, es un desarrollo del M/88 7,92x57 mm I, que usaba una bala redondeada, y fue pensado para ser cargado desde la parte superior del arma con un peine de 5 unidades para el fusil Gewehr 88. La bala del IS es más ligera, puntiaguda y mide 8,2 mm de diámetro en lugar de los 8,08 de la I. El nuevo proyectil tiene mayor coeficiente balístico y una trayectoria más plana, lo que lo hace menos dependiente de una correcta estimación de la distancia de parte del usuario.

 

 

 

Peine de Nagant 7,62.

 El 7,62 x 54 R es un cartucho diseñado en 1891 para el fusil Mosin-Nagant. Posteriormente se usaría en fusiles de franco tirador, ametralladoras pequeñas, medias, pesadas y de aviación.

Fue usado por Rusia en la Primera Guerra Mundial, luego en la Revolución Bolchevique, la Guerra Civil Rusa y la Segunda Guerra Mundial.

De izquierda a derecha: 7,62 x 54 R, 7,62 x 39 y 7,62 x 25 Tokarev.

También fue usado en la Guerra Civil Española por las tropas republicanas. 

Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética proveyó fusiles y ametralladoras que empleaban este cartucho tanto a sus satélites como a movimientos de guerrilla y países simpatizantes. También fue usado en la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam.

A pesar de su diseño obsoleto es usado para cacería, en el fusil de precisión Dragunov y la ametralladora PKM.

MUÑECAS PORCELANA

Justo antes de la Segunda Guerra Mundial, se inició en los EE. UU. el pasatiempo de coleccionar y reproducir muñecas, en primer lugar elaborando las cabezas a partir de los moldes de entre 1860 y 1870, con artistas de la muñeca como Emma Clear. 


La reproducción artesanal de muñecas de porcelana creció lentamente como hobby en los Estados Unidos en los años 1950 y 1960, expandiéndose desde los 1970 y sobre todo desde los 1980 a Europa, Gran Bretaña y Australia, vía compañías que suministraban moldes, retales y accesorios como Seeley's y Wandke, la cual creó una red a gran escala de clases y seminarios. 

Otra rama del arte basado en la antigua muñeca de porcelana emergió también en EE. UU. durante los años 1940: las "artist dolls" o "muñecas de artistas" que eran creaciones originales diseñadas y moldeadas sin copiar los modelos del siglo XIX y principios del XX. Estas muñecas se fabrican expresamente para el mercado de coleccionistas adultos.

CARNET DE UNIÓN DE COOPERADORES

 El primer paso fue la compra, en 1934. El resultado fue una obra del más puro estilo racionalista, que buscaba adaptarse a la función para la que fue concebida.


En julio de 1936 la obra ya estaba terminada y se había hecho el traslado, pero debido al estallido de la Guerra Civil, no se llegó a inaugurar. Poco después, las cooperativas de consumo asumieron las funciones de suministro racionado de comestibles.

Con la entrada de las tropas franquistas, el edificio fue incautado por el bando vencedor y la Unió de Cooperadors se disolvió. Muy pronto se destinó como sede de las secciones femenina y juvenil de Falange y a Auxilio Social. Más adelante cobijó, también, la Jefatura de Falange, hasta que al final del franquismo fue destinado a cuartel de la Policía Municipal.

Los antiguos socios no desistieron de recuperar el edificio, pero finalmente en 1954 se vieron obligados a venderlo al Ayuntamiento por unas 247.000 pesetas, que era la deuda total que habían acumulado los cooperadores por conceptos diversos.

Con la llegada de la democracia, los socios supervivientes, encabezados por Josep Soler Vidal, reclamaron la propiedad del edificio, argumentando que la venta no había sido aprobada en asamblea general de socios. La petición no prosperó.

Desde entonces, el edificio siguió siendo la sede de la Policía Municipal de Gavà. Sin embargo, en diciembre de 2016, el Ayuntamiento inició un proceso participativo del que surgió, un año después, el Proyecto de Usos y Modelo de GestiónCon este proyecto se definieron las futuras funcionalidades del espacio, respetando el alma cooperativa de los inicios de la Unió de CooperadorsAsimismo, el Proyecto de Usos y Modelo de Gestión inspiró el diseño de la reforma del edificio.

Este sería un carnet.


La Peseta



La peseta fue la monea legal en España  y sus territorios de ultramar desde su aprobación el 19 de octubre de 1868 hasta su retirada en 1999​, cuando se adopto el euro como la nueva moneda oficial.

Tras la introducción del euro. La peseta siguió circulando hasta diciembre de 2001.

En 2020 se conservaban, en manos particulares, unos 1590 millones de euros en pesetas. Aunque estaba previsto que el Banco de España dejase de cambiar las pesetas en diciembre de 2020.




El Mazo

Esta es una herramienta semejante a los martillos pero su tamaño y peso es mayor a estos, lo mismo que su uso ya que es utilizado en trabajos de la construcción o albañilería, es utilizado en los talleres de forja o para deformar piezas de hiero como soleras muy gruesas. Hay una variante de esta herramienta que es la de materiales suaves como por ejemplo mazos de hule, que se utilizan, como el caso del martillo de plástico para piezas de materiales suaves o ya terminados que requieren ciertos ajustes, pero que no debes ser ya marcadas en su superficie.




Boda vestida de negro

Una boda o casamiento es una ceremonia religiosa o civil, mediante la cual se celebra el comienzo del matrimonio. Generalmente una boda es un rito que formaliza la unión entre dos personas ante una autoridad externa que regula y reglamenta el procedimiento, el cual genera compromisos contractuales u obligaciones legales según las legislaciones entre las partes o contrayentes.

 

 

El color del vestido de novia representa una tradición:

    - El blanco es la asociación popular, pero en su origen el color blanco del vestido de la novia era un símbolo de poder económico y de estatus social, ya que el poder obtener un vestido blanco con las características típicas del vestido de novia, es decir, mucha tela, calidad, adornos y demás, valía mucho y por ende no era fácil de conseguir.

    - El amarillo —que es común en muchos países como Estados Unidos e Inglaterra— se identifica con el dios del amor y la abundancia.

    - El rojo cuando la novia no es virgen.

Realmente puede utilizarse cualquier color excepto el negro (que se utiliza como prenda de luto). Sin embargo si se trata de una boda según los estándares de lo gótico, englobados en aquella subcultura y el misticismo oscuro, podría ser válida puesto que la pareja tiene intereses en común en dicho estilo.

 


 

 

Juanito Valderrama y Dolores Abril

  

 

Juanito Valderrama fue un cantaor de flamenco español y actor. Nació en Torredelcampo, Jaén, en el seno de una familia de agricultures. Su carrera profesional comenzó en 1935, en el Cine Metropolitano de Madrid y se prolongaría hasta más de 60 años después. Desde niño se había iniciado en el cante flamenco. En 1934, conoce a Dólores Jiménez Alcántara, "La Niña de la Puebla" y se sube al escenario con ella.


 

Dolores Abril nacida en Hellín (Albacete), el 9 de mayo de 1935, Dolores Caballero Abril comenzó a cantar desde muy joven por los pueblos de La Mancha. Ya tenía cinco discos en solitario cuando se emparejó con Juanito Valderrama, también dedicado a la copla, que ya estaba casado, pero dejó a su esposa por ella. Juntos, recorrieron los escenarios de toda España y triunfaron con diversos discos, aunque hasta 1979, Valderrama no obtuvo la nulidad matrimonial, y no pudieron celebrar su enlace.

 

 


 

 Lista de Canciones 

    1. Mi peseta 
    2. Un beso al pasar
    3. Pelea en broma
    4. Pastora y su reloj



Eydie Gorme y los panchos disco



Eydie Gormé canta en español con Los Panchos es el primer álbum de estudio realizado en colaboración entre la cantante estadounidense Eydie Gormé y el trío mexicano Los Panchos, lanzado en 1964 por el sello discográfico Columbia Records en Canadá y los Estados Unidos donde recibió el título Amor y en el resto del mundo por su filial internacional CBS Records.



Lista de canciones

  • 1. Nosotros
  • 2. Piel Canela
  • 3. Y...
  • 4. Sabor A Mi
  • 5. Noche De Ronda
  • 6. Caminito
  • 7. Cuando Vuelva A Tu Lado
  • 8. Di Que No Es Verdad
  • 9. La Última Noche
  • 10. Historia De Un Amor
  • 11. Media Vuelta
  • 12. Amor




Eydie Gormé

Eydie Gormé (Nueva York; 16 de agosto de 1928 - Las Vegas; 10 de agosto de 2013),​ fue una cantante estadounidense de origen judío a quien se le reconoce la contribución de mantener vivo y vigente el repertorio clásico de música pop.

A lo largo de su extensa trayectoria, recibió numerosos premios y distinciones, incluidos el premio Grammy y un premio Emmy.





Los Panchos

Los Panchos es un trío musical romántico mexicano, puertorriqueño y boliviano formado en la década de los 40s. Los Panchos son ampliamente considerados uno de los mejores tríos musicales de todos los tiempos y uno de los artistas latinoamericanos más influyentes de todos los tiempos. Son populares en todo el mundo. Han hecho conciertos en todo el mundo durante más de 70 años y han aparecido en más de 50 películas. El trío se convirtió en uno de los máximos
exponentes del bolero y la balada romántica en Latinoamérica.




PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR SUS CANCIONES

Hotchkiss M1914

 

    La Hotchkiss Mle 1914 fue la ametralladora estándar del Ejército francés durante la Primera Guerra Mundial. 

Era fabricada por la compañía de armamento francesa Société Anonyme des Anciens Etablissements Hotchkiss et Cie., fundada en la década de 1860 por el industrial estadounidense Benjamin B. Hotchkiss, el sistema Hotchkiss, esencialmente formulado en 1895, es ciertamente el precursor conceptual de la mayoría de diseños de ametralladoras accionadas por gas hasta el día de hoy. 




    La ametralladora Hotchkiss, un arma resistente y confiable, continuó en servicio activo con el ejército francés hasta comienzos de la década de 1940. Para finales de 1918, solamente el ejército francés había recibido unas 47.000 ametralladoras Hotchkiss.

Cine Nic

 

CINE NIC

El CineNic es un aparato de proyección de cine destinado a los niños. Al girar la manivela, el CineNic arrastraba bandas de papel translúcido llenas de dibujos. Además, los niños no solo podían ver películas, sino que también podían crear las suyas propias con este popular juguete.

Fue inventado por tres barceloneses, los hermanos Nicolau, en 1931. No se hixo popular solo en España, sino en todo el mundo. Se vendió en Estados Unidos, Francia y Reino Unido.

En los tiempos de posguerra, los modelos de Cine NIC tenían diferentes precios, por lo que pese a la situación consiguió ser “extremadamente popular”. En aquellos años el Cine NIC se vendió a 16 pesetas en Barcelona y a 18 en el resto de España.

Sara Cañadas García 


CASCO DEL EJERCITO ESPAÑOL

 

MODELOS DE CASCOS DEL EJERCITO ESPAÑOL




  • Modelo M21: color gris cemento, fabricado en Trubia. También es conocido como Trubia 21 o modelo 26 sin ala. Muy reconocido en las fotos por su característica forma, si bien su distribución fue menor que otros modelos.
  • Modelo M26: color también gris cemento, fabricado en el mismo lugar que el anterior. Su distribución fue mayor que el del modelo 21, por lo tanto, a priori seria el modelo ideal para recrear guerra civil española que sirva para ambos bandos.















 El interior del casco, mostrando la configuración del revestimiento de tres         almohadillas, así como el tono original de pintura verde.


Granada lafitte

Cuerpo de hojalata, pintado normalmente de un color gris. 


Peso 415 gr. de los cuales 200 gr. pertenecen a la carga explosiva compuesta por nitramita. 



En uno de los lados tiene un tapón generalmente pintado de color amarillo, por el que se introducía el multiplicador con la capsula iniciadora o fulminante, justo antes del lanzamiento, y en el otro lado, dos tapones, uno de mayor tamaño por donde se introducía la carga explosiva y otro enfrentado al de color amarillo por donde se introducía un tubo de cobre con la aguja percutora y el muelle impulsor. 



Dispone de un seguro de distancia consistente en una placa metálica que va sujeta al cuerpo de la granada mediante una anilla o fiador en forma de U. Esta placa tiene un trozo de cinta enroscado al cuerpo de la granada, que en el modelo que nos ocupa ha desaparecido y en el otro extremo de la cinta una pieza denominada caballete, que separa la aguja percutora de la cápsula iniciadora. 

Para su lanzamiento se sujetaba la placa metálica o seguro de distancia, se tiraba de la anilla que la sujetaba y se lanzaba. En el aire la placa se desenrollaba del cuerpo, expulsando el caballete y dejando libre el espacio entre el percutor y el fulminante. Al mismo tiempo la cinta dejaba de ejercer presión sobre un contrapeso de plomo, situado en la parte contraria del caballete, que seguía manteniendo la distancia entre percutor y cápsula iniciadora. Al producirse cualquier impacto, el contrapeso de plomo se desplazaba, dejando libre la aguja percutora que debido a la presión ejercida por el muelle impulsor, se proyectaba sobre la cápsula iniciadora produciéndose la detonación. 

Dibujos de época de los pasos a seguir para lanzarla de un policía armada.

Radio antigua

¿Cómo funciona una radio antigua?

En este circuito hay un condensador variable, que en las radios antiguas iba adosado a un botón de mando o perilla, de modo que al girarlo se varía la capacidad del condensador. El receptor de radio más simple que podemos construir es el denominado en los orígenes de la radio receptor de galena.

También, una válvula oscila a la frecuencia que se quiere recibir, la señal se amplifica y mediante un bobinado llamado de reacción, la señal era realimentada de nuevo a la bobina de sintonía, consiguiendo así un aumento de la selectividad y sensibilidad del receptor.

La radio de válvulas son receptores que se fabricaron después de la radio de galena. El empleo de la válvula triodo y sus posteriores evoluciones permitieron mejorar los receptores de radio y durante mucho tiempo se utilizaron las válvulas en todas las radios hasta que se inventó el transistor. Al principio, estas radios solo sintonizaban AM, OL y OC, pero más tarde se mejoraron para que pudiesen sintonizar la banda de FM, sin embargo, las radios a válvulas con FM son relativamente más modernas y no se fabricaron tantas debido a que cuando se mejoraron el transistor ya estaba ganando popularidad frente a las válvulas.

By: Lucía Cabrera García.



CAZA CON HURONES


CAZA CON HURONES 



 Los hurones se utilizaban para espantar o matar a las ratas y ratones, conejos, que se arrimaban a comerse el grano amontonado y guardado en las paneras de antaño.  Ahora, se utilizan como mascotas.

Estaban prohibidos, pero en La Rioja, raro era el burro con alforjas que no llevaba en ellas uno o dos bichos. Se utilizaban como herramientas de trabajo para que los conejos no se zamparan los pimpollos más tiernos de las viñas, por eso se iban a aposentar (los conejos) a madrigueras muy parecidas al Laberinto del Fauno. Antes de soltar el hurón hay que mirar las huras seguidas por donde generalmente circula el conejo. Si se le pone al hurón en la boca de la hura y no se da la vuelta, es que está el conejo o los conejos, pero si entra como un toro arqueando el lomo hay que colocarse debidamente y sin hacer ruido, pues si no sale por un sitio, saldrá por otro, o… Se irá corriendo por las huras, cámaras y túneles de los agujeros, por eso es conveniente meter siempre dos (por lo menos).Lo malo del hurón es que si hace calor, se cansa pronto y se puede dormir dentro de la hura.

Es imposible cazar con hurón si no se conoce debidamente su comportamiento en diferentes cazaderos. Cazar con hurón cansado es perderle. Hay que conocer de antemano el cazadero y como su arquitectura es muy variada, hay que proceder siempre según el común denominador adquirido durante muchas horas de caza.