miércoles, 19 de mayo de 2021

Don Quijote de la mancha

 Don Quijote de la Mancha​ es una novela redactada por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura de España y una de las primordiales de la literatura mundial, además de ser la más leída luego de la Biblia.​ En 1615 apareció su continuación con el título de Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. El Quijote de 1605 se divulgó dividido en 4 piezas; sin embargo al aparecer el Quijote de 1615 en calidad de Segunda parte de la obra, quedó revocada por cierto la partición en 4 secciones del volumen publicado 10 años previamente por Cervantes.


Es la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés por su procedimiento burlesco. Representa la primera novela actualizada y la primera novela polifónica; como tal, ejerció un gran influjo en toda la narrativa europea. Por considerarse «el mejor trabajo literario nunca escrito», encabezó la lista de las superiores obras literarias de la historia, que se estableció con las votaciones de cien gigantes escritores de 54 nacionalidades a demanda del Club Noruego del Libro y Bok Klubben World Library en 2002; de esta forma, ha sido la exclusiva exclusión en el riguroso orden alfabético que se había dispuesto.

La novela consta de 2 piezas: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, publicada con fecha de 1605, aun cuando impresa en el último mes del año de 1604, instante en que ya debió poder leerse en Valladolid,5​ y la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, publicada en 1615.


Cervantes escribió en agosto de 1604 el prólogo y los poemas burlescos que preceden a la primera parte, fecha en la que ya debía haber presentado el original para su asentimiento al Consejo Real,​ debido a que los trámites administrativos y la preceptiva aceptación por la censura se completaron el 26 de septiembre, una vez que consta la firma del privilegio real.​ De la versión se encargó don Francisco de Robles, «librero del Monarca nuestro Señor», que invirtió en ella entre 7 y 8 mil reales, de los cuales una quinta parte correspondía al pago del creador. Robles encargó la impresión de esta primera parte a la vivienda de Juan de la Cuesta, una de las imprentas que habían permanecido en Madrid desde el traslado de la Corte a Valladolid,​ que concluyó el trabajo el 1 de diciembre, bastante inmediatamente para las condiciones de la era y con una calidad bastante mediocre, de un grado no preeminente al usual entonces en las imprentas españolas.​ Esta versión princeps de 1604 tiene además un número elevadísimo de erratas que multiplica numerosas veces las encontradas en otras obras de Cervantes de parecido expansión.​ Los primeros ejemplares debieron enviarse a Valladolid, donde se expedía la tasa forzosa que debía insertarse en los pliegos de cada ejemplar y que se fechó a 20 de diciembre, por lo cual la novela debió estar disponible en la entonces capital la última semana del mes, en lo que en Madrid posiblemente se tuvo que aguardar a principios del año 1605.5​ Esta versión se reimprimió en el mismo año y en el mismo taller, de manera que hay en verdad 2 ediciones autorizadas de 1605, y son sutilmente diversas: la diferencia de mayor relevancia es que «El hurto del rucio de Sancho», desaparecido en la primera versión, se cuenta en la segunda, aun cuando fuera de sitio.​ Hubo, además, 2 ediciones pirata publicadas el mismo año en Lisboa.  


Aquel escrito, si es que existió, está perdido, empero hay varios testimonios de que la narración de don Quijote, sin entenderse exactamente a qué hace referencia o la manera en que la noticia se circulara, ha sido exitosa en círculos literarios previo a la primera versión (cuya impresión se acabó en el último mes del año de 1604). Aquello le permitió a Jaime Oliver Asín adicionar un dato a favor de la viable realidad de una discutida versión previa a la de 1605. 




Sellos postales de Franco

En los 37 años que se mantuvo en el poder Francisco Franco, fue emitida una cantidad considerable de sellos que mostraban su imagen. En total son 103 sellos de la serie básica, más 41 sellos que reflejan sucesos relacionados con el Caudillo, la guerra o "la victoria". Los primeros sellos con la imagen del dictador aparecieron un mes después del fin de la guerra. En estos se ve un retrato de Franco con traje militar, que mira a la derecha y, en segundo plano, el escudo de España "abreviado". Posteriormente aparecen otros cinco diseños:

  • El busto de Franco mirando a la derecha con la cruz de Lorena, símbolo cristiano internacional de la lucha antituberculosa (1940)
  • El busto de Franco mirando de frente y altivamente, con uniforme militar y coronado con la leyenda «Una, grande, libre» (1942-1949)
  • Retrato de Franco de cuerpo completo, portando uniforme y capa militares, con el castillo de la Mota de fondo (1948-1954)
  • Busto de Franco mirando a la derecha, con el uniforme militar y sin escudo de fondo (1948-1954)
  • Busto de Franco de frente vestido de civil (1955-1975)



Historia del DNI hasta inicios de los 2000

 

En 1944, un decreto ponía en marcha la creación de un nuevo documento de identidad para controlar más y mejor a los españoles. La iniciativa de Franco, que tenía el DNI número 1, tuvo que esperar hasta 1951 para materializarse en esto:

La evolución del DNI en España: cómo era y cómo es

La evolución del DNI en España: cómo era y cómo es

El primer modelo de DNI era de color verde, incluía datos como empleo, profesión o cargo y distinguía entre cuatro categorías dependiendo de la situación económica del titular. Además incorporaba en el reverso la firma del Director.


Ese primer DNI cambia en 1962 a color azul y se añaden datos como el grupo sanguíneo y el estado civil. Desaparece el sexo.Ese primer DNI cambia en 1962 a color azul y se añaden datos como el grupo sanguíneo y el estado civil. Desaparece el sexo.

La evolución del DNI en España: cómo era y cómo es
La evolución del DNI en España: cómo era y cómo es

Así era la tarjeta que debían tener los saharauis bajo soberanía española.

La evolución del DNI en España: cómo era y cómo es
La evolución del DNI en España: cómo era y cómo es

Llega el DNI más pequeño y manejable y ya sin la huella dactilar en la tarjeta.

La evolución del DNI en España: cómo era y cómo es
La evolución del DNI en España: cómo era y cómo es

1996-2000