miércoles, 19 de mayo de 2021

Gramófono.

 El gramófono fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre un cilindro. Asimismo fue el dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la década de 1890 hasta mediados de la década de 1950.

 El invento de Berliner fue el resultado de una serie de mejoras del fonógrafo de Thomas Alva Edison. Este último, a pesar de ser el primero en grabar, estaba muy limitado, pues no permitía hacer una producción masiva, y, por lo tanto, los músicos tenían que repetir varias veces la pieza para poder producir diferentes ejemplares. Es por eso que el gramófono tuvo tanto éxito. Era menos costoso de producir, tenía un mecanismo más sencillo, reunía todas las características de su precursor y las mejoraba, ya que facilitaba la duplicación en masa a partir de un mismo molde.

Inicialmente, en los primeros gramófonos, el plato giratorio se hacía funcionar dando vueltas a una manivela situada en un costado del gramófono y la velocidad dependía de la rapidez con que el usuario giraba la manivela. Posteriormente los inventores incorporaron una polea automatizada y un sistema de cinturón para proporcionar energía continua y estable a la plataforma giratoria después de un arrancamiento inicial. Los platos giratorios contemporáneos utilizan un sistema de correa motorizada que alimenta a la placa giratoria utilizando una fuente externa de energía, como por ejemplo una presa de corriente o batería. 

 Gramófono - Wikipedia, la enciclopedia libre

Lebrillo Granadino.


El lebrillo es un recipiente tradicional de barro vidriado o de metal,​ con forma de tronco de cono invertido y similar a un plato hondo o una fuente circular, pero de mayor tamaño por lo general, utilizado con fines culinarios, decorativos o de higiene personal y doméstica (como el lavado de pies, de la ropa o la vajilla).

Sus mayores características son el color azul y la ''Granada'' que suele llevar en el medio.





la codorniz


 La Codorniz fue una revista de humor grafico y literario publicada en España desde 1941 a 1978. Se autoproclamaba «la revista más audaz para el lector más inteligente», y posteriormente también «decana de la prensa humorística», y sin duda fue una de las más longevas publicaciones de humor

Trayectoria: La Codorniz fue fundada en 1941 por Miguel Mihura, como sucesora de la desaparecida revista La ametralladora ​ En 1944 fue sucedido en la dirección por el escritor Álvaro de Laiglesia quien le daría el toque personal que caracterizaría a la revista. 

Tuvo varios problemas con la censura de la época de la dictadura de Francisco Franco—especialmente por el Artículo 2.º de la Ley de Prensa y sufrió numerosas multas, apercibimientos y, de modo irremediable, suspensiones en 1973​ y 1975. Asimismo es víctima, o quizá disfruta, de múltiples leyendas urbanas referidas a portadas y artículos que nunca publicó y sin embargo son famosísimos.