martes, 11 de mayo de 2021

MEDALLA DE LA FALANGE


medalla franquista de la vieja guardia falangis - Comprar Medallas  militares españolas en todocoleccion - 139010182

La condecoración que vemos en estas imágenes es la Medalla de la Vieja Guardia de la Falange, una condecoración creada el 9 de abril de 1942 para distinguir a quienes pudiesen probar que su afiliación a Falange o a la Comunión Tradicionalista databa de antes del 16 de febrero de 1936.


La medalla va acompañada de una insignia de pequeño tamaño para colocar en la solapa. También se presenta con un documento que atestigua que el receptor de la medalla, Arsenio Perales Guerricabeitia, fue una persona real y un importante cargo del régimen franquista. El documento constata el nombramiento de Perales Guerricabeitia como Vicesecretario Provincial de Ordenación Económica de la Delegación Sindical Provincial de Teruel, con fecha de 2 de febrero de 1942. Se trata de un importante personaje de la época, muy relacionado con Francisco Franco y con alta significación política dentro del régimen.

La medalla es de metal dorado y esmaltado, y pende de una cinta roja y amarilla con los colores de la bandera. En la condecoración podemos ver once estrellas que, según la Hermandad de la Vieja Guardia, representan "un lucero en recuerdo de José Antonio (el más grande y en la parte superior), acompañado de diez luceros que indican la presencia de una escuadra de Primera Línea y otra de Segunda Línea, leales hasta la muerte en la hora auroral de Una Patria Grande y Libre". Las estrellas, que resaltan sobre un fondo de esmalte azul oscuro, están rodeadas por una corona de laurel esmaltada en color verde.

CARTILLA MILITAR SERVIVIO ESPAÑOL

 

     El servicio militar obligatorio en España, frecuentemente nombrado como la mili, se inició entre finales del siglo XVIII y principios del XIX y terminó en diciembre de 2001.

 


     En el siglo XVIII, con la llegada de los borbones y la necesidad de soldados para el Ejército, en el ámbito de la Guerra de sucesión española (1701-1715), se asentaron en España las bases del reclutamiento. Tras la finalización del conflicto bélico, la falta de tropas se hizo constante, por lo que se optó por la progresiva implantación de métodos de reclutamiento obligatorios pese que conllevaban una gran impopularidad, alternándolos con levas de vagos y maleantes, que resultaban poco efectivas y que se terminó por rechazar. Las milicias provinciales adquirieron un carácter forzoso. El reclutamiento que había sido empleado hasta entonces de forma muy limitada adquirió más importancia ante las necesidades de un ejército permanente.

Comenzaron entonces a denominarse a estos reclutamientos popularmente «quintos», cuyo nombre viene de principios del siglo XVIII, cuando se fijó un cupo anual de 50.000 hombres elegidos por sorteo de los que salía un soldado por cada cinco hombres.








Plancha De Brasas

Antiguamente, las personas planchaban sus ropas con planchas de brasas, que son unas especies de barras de hierro que pesaban bastante, con mangos que se calentaban.  La gente sacaba el hierro del fuego mientras lo sostienen con un paño. Hay que tener en cuenta que estos hierros la desventaja que tienen es que había que calentarlos ya que se enfriaban enseguida.

En el siglo XIX, en un momento la gente del oeste alcanzo a China, ya que desarrollaron unas cajas de hierro calientes descritas anteriormente. Estas planchas se mantenían mas calientes que las planchas tristes y fueron mucho mas sencillas de usar. Estas planchas de carbón debían de tener agujeros a los lados para permitir la entrada de aire y así mantener el calor durante el planchado.

Hoy día podemos acércanos a una tienda de antigüedades y podemos ver planchas de carbón, hay países donde la electricidad no es barata y podemos ver que se siguen utilizando este tipo de planchas donde pueden dar un mayor rendimiento en determinados países.